Ante la difícil situación que vivimos por la contingencia han salido a relucir sectores que con su compromiso esfuerzo y trabajo constante han mantenido a flote la resolución de necesidades básicas sociales como la alimentación el transporte o la salud.
Para estos sectores el cambio ha sido obligatorio y vertiginoso, creando un sinnúmero de retos que van desde lo tecnológico hasta lo cultural, persiguiendo la ambiciosa meta de abastecer y suplir las necesidades de la sociedad.
En este artículo veremos cómo sectores importantes como Alimentos y bebidas, manufactura, y grandes superficies partiendo de la utilización de tecnologías en identidad digital, pueden proteger la vida de sus clientes y sus colaboradores mientras aseguran la continuidad del negocio y se adaptan a las nuevas condiciones de la realidad.
Es bien sabido para todos que las crisis traen consigo una oportunidad que despierta de nuestro sentido de supervivencia. Temas como la innovación disruptiva en entornos exigentes crean nuevas dinámicas de negocio que generan industrias más fuertes. Debido a lo anterior es necesario entender como diferentes grupos de interés a través de identidad digital pueden verse beneficiados y generar crecimiento para la compañía vía eficiencias operativas en momentos de crisis.
Por esta razón a continuación compartiremos las experiencias de implementación tecnológica de identidad digital y como esta ha logrado transformar con casos de uso inteligentes la forma en la que estas compañías se relacionan con sus empleados específicamente.
Los trabajadores de planta y de punto de venta:
Son parte fundamental para la resiliencia de las compañías, en los casos de grandes superficies y fábricas de alimentos son estas personas las que con su empeño y trabajo constante aseguran que la cadena de abastecimiento funcione.
Lo anterior propone un escenario complejo que propone un reto para muchas empresas y es la creación de infraestructura y políticas de bioseguridad que permita entornos de trabajo ideales para que sus labores sigan sin problemas. Es acá donde la identidad digital y la autenticación pueden jugar un papel fundamental en la protección de los empleados que deben asistir a las oficinas, fabricas, plantas o puntos de venta.
¿Cómo funciona la identidad digital en este contexto?
Hay compañías que ante las circunstancias han analizado hasta los más mínimos detalles de la interacción del empleado con la empresa y su entorno cuando tienen que ir a lugar bioseguro a desempeñar sus labores. Una de estas interacciones es el control de tiempo y asistencia relacionado a los turnos de trabajo, lo cual ha generado un reto enorme ya que la mayor parte de las terminales que funcionan para controlar el acceso de las personas al lugar donde desempeña sus labores son terminales que requieren contacto físico, algo que el ministerio de salud ha postulado como uno de los principales focos de contagio del virus.
Es necesario recordar que ante lo anterior y el gran riesgo que proponen estas terminales de contacto el ministerio de salud colombiano ha decretado que lo mejor es cesar su uso para proteger la vida del trabajador. Entonces ¿Cómo controlamos la asistencia y turnos del trabajador de forma segura? Las soluciones a esta interrogante son varias que van desde aplicar nuevas tecnologías y rediseñar el proceso de interacción con los empleados usando tecnologías como el reconocimiento facial, marcaciones por voz, desde el celular con lectura QR entre otras.
El escenario ideal que se ha evidenciado es la unión de tecnologías que permitan asegurar el control de asistencia y tiempo laborado a la vez que estas mismas ayuden a cumplir los protocolos de bioseguridad apalancándose en cambios sencillos que requieran pocas inversiones. Incluso existe el caso de empresas de estos sectores que dentro de sus terminales de marcación tiene dispositivos integrados de medición de temperatura lo cual agrega un atributo fundamental a la identificación digital de la persona y es su temperatura guardando un registro que va en favor de la protección y el monitoreo de la salud de los colaboradores.
Otra tendencia es el tan nombrado tema del BYOD (bring your own device) que se basan en no invertir en nuevos periféricos, sino en utilizar los dispositivos que los empleados ya tienen como sus teléfonos celulares (dispositivos con una alta penetración en la sociedad colombiana) para que a través de este puedan identificarse y hacer la marcación para entrar a trabajar con una integración sumamente sencilla a su software de tiempo y asistencia.
Tal es el caso de la tecnología Vecard® con el cual Veriddica® de manera muy ágil implementa de manera segura un sistema carnets digitales que no requiere de la presencia del empleado para su entrega facilitando el proceso de onboarding de nuevos empleados y creando un sistema que se apalanca de un dispositivo del usuario y lo integra al entorno de la empresa.
Estas alternativas generan un entorno donde se evita el contacto no solo al momento de ingreso a la planta o lugar de trabajo sino también generan una manera segura de enrolar nuevos empleados e identificarlos y sin necesidad de interacciones presenciales tener a un empleado que con su celular puede acceder de manera segura a cualquiera de las sucursales.
Recomendaciones de implementación de tecnologías de marcación sin contacto de identidad digital con carnets portables en el celular
- Asegurar la convergencia tecnológica: es uno de los factores más importantes, por eso a la hora de cambiar las dinámicas de control de tiempo y asistencia e identidad digital la idea es contar con un proveedor que no solo ofrezca el hardware sino que a través de una consultoría ágil asegure que las tecnologías actuales o parte de ellas se puede usar con tecnologías emergentes como Vecard® o marcación facial con medición de temperatura.
- Al final entre más alternativas de interacción mucho mejor: si las personas van a interactuar ellas tienen que contar con múltiples mecanismos de identificación y marcación por eso es recomendable que en el proceso nos aseguremos que un colaborador puede ingresar a la planta con el celular, voz o teléfono celular generando múltiples factores de autenticación y asegurando procesos que protejan y eliminen el contacto mientras se crea una experiencia de usuario ideal.
- Integrar la bioseguridad con la funcionalidad: hoy la tecnología permite integrar marcaciones sin contacto e identidad digital a la vez que puedo medir la temperatura de un empleado asegurando que en un mismo paso del proceso protejo y hago eficiente la interacción del colaborador.
En un mundo cambiante en términos de tecnología y contexto es necesario asesorarse de compañías expertas que manejen desde un enfoque integral las relaciones del colaborador con la compañía en términos de contingencia.
Al final se trata de implementar tecnologías como la identidad digital o las marcaciones de última tecnología para no solo ser más eficientes sino proteger las vidas de las personas que arriesgan la suya por el bien de la economía y de la empresa.